fbpx

CATCHING UP WITH….
Todas las novedades de las discográficas independientes del mundo


VERTIGO es un sello discográfico nacido en Chile a principios de la década, y orienta sus esfuerzos hacia producción de fonogramas y el desarrollo de artistas y su repertorio, con particular enfoque en la música de jazz, proponiendo una alternativa de servicio integral y estratégicamente diseñado para cada proyecto.
Nuestro objetivo es asesorar y acompañar al artista  durante todo el proceso de producción musical ayudándolo de esta forma a cumplir sus metas, desde la concepción artística de su música, los ensayos, el diseño de una estrategia de producción, hasta la realización de cada una de sus etapas, como por ejemplo la pre-producción, la grabación, edición y mezcla del material fonográfico, la producción audiovisual, el arte gráfico, la fotografía y canales de distribución digital, difusión y promoción, marketing y publicidad.
Estamos comprometidos con la excelencia.
FB: /vertigospa
TOMAS GUBBINS
Formado en indistintamente en las guitarras clásica y flamenca, y con estudios de composición docta en la Universidad Católica, Tomás Gubbins dio un giro en su enfoque musical a medida que se vinculó con el jazz y comenzó a escribir piezas y liderar conjuntos, proceso que desembocó en el disco Proyecto satélite (2016). Gubbins ha sido uno de los solistas de guitarra que tiene un pie en la tradición de Jim Hall y otra en la vía moderna de John Scofield.




NASTY TRÍO
Cristóbal Tobar
Nació en Santiago, Chile 26/12/1981. Músico y Dj Chileno. Interprete en batería de la Universidad Arcis, Recibió clases de grandes maestros como Cristóbal Rojas, Andy Baeza, Roberto Zamora Félix Carbone. Como baterista ha incursionado en diferentes y variados estilos. En el mundo del rock pop ha participado en las bandas de Pedropiedra Mariel Mariel, Daniela Spalla, Tiro de Gracia, Alex Ferreira, Javier Barría, Andrés Landon por nombrar algunas. En el jazz ha tocado con Moncho Romero, Sebastian Prado, Alberto Cumplido entre otros. Como líder y compositor ha desarrollado su trabajo con Nasty Trío, agrupación de Jazz groove, con la cual ha editado su primer disco (sello Vértigo). Se ha presentado como músico y DJ en países como: México, Brasil, USA, Colombia. Perú, Costa Rica, Republica Dominicana y España.
RESEÑA
Escuchar Nasty trío y su primer disco (homónimo) es consumir una alta dosis de groove desenfadado. Con marcadas influencias de la música afroamericana (blues, soul, funk, jazz) la banda se mueve con suma comodidad entre los sonidos mas modernos y la vieja escuela de los ritmos negros. Hay soltura y entrega a la hora de tocar soul (R&B), todas sus derivaciones y vertientes. Por momentos suena añejo y blusero, como si quisieran evidenciar con claridad cuales son los orígenes de ese ritmo inquieto y vibrante al que posteriormente se le llamo funk. 
Esto queda en evidencia en temas como “Comi´n home baby” y “Ode to Billie Joe” donde la banda hace muestra de oficio para llevar ritmos pausados y repetitivos que se desarrollan con decisión  y expresividad. Los pasajes mas movidos contienen altos grados de efervescencia e intensidad, destacando acá las rítmicas “Nasty Things”  y “Deja que la música tome tu mente”    la primera un tema original y la segunda un cover de la clásica banda de funk Kool & the Gang con la participación de Mauricio Rodríguez en guitarra, donde los músicos despliegan afilados Groves que invitan inevitablemente al movimiento. “Tomates Rocky” abre el disco con tintes  latinos manteniendo el énfasis en un funk añejo y algo sicodélico. La participación de Frank Mezko en “Antigua” el tema mas suave del disco,  da un respiro a la intrincada marcha de patrones rítmicos, dando espacio a un sonido mas abierto, melódico y reposado. El abanico de sonoridades lo completan “De una” tema original con un leve dejo a jazz fusión, con un caminar sincopado y juguetón, se muestra como uno de los temas mas “modernos” del disco, junto a la groovera “Ente” que con aires de Acid Jazz demuestran el fiato y solides del trío para dominar riff y melodías mas ligadas al jazz moderno sin perder su solides y buen caminar.
 
AGUSTÍN MOYA
El tenorista Agustín Moya ha sido uno de los nombres y sonidos más representativos en el jazz en los primeros momentos del siglo XXI. Surgido desde la Conchalí Big Band, donde tocó entre 1997 y 2000, e inspirado inicialmente por los modelos del hard bop Sonny Rollins y Hank Mobley. Moya se unió a la avanzada de músicos que repusieron el saxofón tenor como la simbólica arma jazzística desplazada durante casi dos décadas y multiplicó rápidamente su militancia en proyectos de todo tipo donde su instrumento fue pieza clave.
Agustín Moya: saxo tenor
Maximiliano Flynn: contrabajo
Carlos Cortés: batería
Grabación: Alejandro Sánchez
Edición y Mezcla: Alejandro Sánchez
Masterización: Alejandro Sánchez
Publicación: Vértigo
Producción: Vértigo
RESEÑA
Un retrato de la fotógrafa Melissa Morano virada a tonalidades azules, en una aproximación a la estética del sello Blue Note, ilustra la portada de esta primera partida de registros de standards que el tenorista Agustín Moya grabó para el sello Vértigo en dos intensas sesiones en el estudio. Estas se convertirían en una colección de cuatro álbumes. Moya, un devoto de Sonny Rollins, vuelve a cambiar de formato para dar otra prueba de fuego con el trío pianoless, que el propio Rollins utilizó en los años ’60 en Nueva York. También vuelve a modificar la formación de músicos y aquí aparece junto con Maximiliano Flynn (contrabajo) y otra vez Félix Lecaros (batería), el único sideman presente en todas sus grabaciones. El disco es una mirada a los clásicos: “All the things you are” (Jerome Kern), “Pennies from heaven” (Arthur Johnston), “Darn that dream” (Jimmy Van Heusen) y, por supuesto, “I’m an old cowhand” (Sonny Rollins). — Por Iñigo Díaz


DIEGO RIEDEMMAN
RESEÑA
En una etapa en que estuvo comprometido principalmente con el formato de cuarteto con saxofón, como ocurrió en su estreno como líder a través de Shah mat (2014), el guitarrista Diego Riedemann abre un paréntesis en su siguiente grabación. Se simplifica en todos los sentidos: del cuarteto al trío, del repertorio extendido a una reducción de tiempo y espacio, y del sonido expandido a una muestra de la guitarra jazzística en su más puro estado. Riedemann se une a Rodrigo Espinoza (contrabajo) y Gabriel Puentes (batería) y con ellos logra ese espíritu de una música cristalina, sencilla, sin sofisticaciones ni efectismos preconcebidos en las seis piezas que elige: los standards “Nobody else but me” y “Chestnuts roasting on an open fire”, los arreglos para “Overjoyed” y “My cherie amour”, de Stevie Wonder, ese clásico de andino que es “Cariñito” y el original “Chilaquiles”. —Iñigo Díaz
BIO
Diego Riedemann nació en Santiago de Chile el año 1981.
Ha participado en festivales y ciclos de jazz, entre los que destacan el Festival Internacional Thelonious Connection (Enero 2016); el XV Festival de Jazz de Valdivia (Diciembre 2015); el Festival Internacional 5 de Mayo (Puebla – México, Abril 2012); el 3er Festival Internacional de la Diversidad (Valencia – Venezuela, Julio 2012); la IV y V versión del Festival de Jazz de El Bosque (Junio 2008 y Noviembre 2009); el I Festival de Jazz de Quilicura (Noviembre 2009); los ciclos de jóvenes jazzistas organizados por el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura (Octubre 2007 y 2008); así como también charlas y clínicas (UNAB, Agosto 2012; UPA, Noviembre 2015) relacionadas con la música, la guitarra, el jazz y la improvisación.
Ha sido sideman de cantantes como Camila Meza, Nicole Bunout, Rossana Saavedra, Karen Rodenas, Thaïs Antoine, Edra Silva, Isabel Casas y Natacha Montory, entre otras.
Ha compartido escenario con Sebastián Jordán, Felipe Riveros, Luis Verde, Julian Hesse, Agustín Moya, Claudio Rubio, Gabriel Puentes, Daniel Rodríguez, Sebastian Wolfgruber y Diego Urbano, entre otros.
Participó en la Big Band del IP Projazz durante el año 2007, interpretando repertorio del guitarrista y compositor Pat Metheny. Durante esos años perteneció al cuerpo docente del área de extensión de dicho instituto.
El año 2013 graba su primer disco titulado “Shah Mat” (Discos Pendiente) junto al bajista Rodrigo Espinoza y el baterista Cristóbal Massis, más el saxofonista español Luis Verde. Con este trabajo obtuvo el Premio Pulsar 2015 al Mejor Artista de Jazz y Fusión.
Durante Julio y Agosto de 2015 se presentó en escenarios europeos como la Cave du 38 Riv’ (Paris); Zwe Jazzcafe (Viena); Cafè Tasso, Not Only Jazz (Berlin); Vogler Jazzbar, Kongress Bar y Unterfahrt Jazclub (München), entre otros. Allí tuvo la posibilidad de compartir escenario con destacados músicos de la escena jazzística europea, entre ellos: Dusko Gojkovic, Claus Raible, Claus Koch y Guido May, entre otros.
En Enero de 2016 grabó su segundo CD “Sinke” junto al contrabajista Rodrigo Espínoza y el baterista Gabriel Puentes en estudios Vértigo (Santiago, CL). Este trabajo fue lanzado en Septiembre del mismo año.
Actualmente, Diego estudia una maestría en Guitarra jazz  en el Jazz Institut München e imparte clases privadas de guitarra, armonía, improvisación y ajedrez. En paralelo, trabaja sobre nuevo material para su tercer CD.
NICOLAS REYES LÜDIN
RESEÑA
Centrado en la interacción del hombre con la naturaleza, 5 músicos en su propia NATURALEZA ABISMAL, dibujan con sonido, un universo en el aire. Composiciones complejas y poéticas fueron fundamentales para disponer sus identidades en una búsqueda colectiva de arriesgadas improvisaciones. Grabado por Nicolás Reyes en guitarra y composiciones. Alejandro Pino en trompeta y Flügelhorn, Diego Pan en Cello, Juan Villarroel en bajo y contrabajo y Cristobal Massis en Batería. Bajo el sello Vértigo con Alejandro Sánchez. Ilustración de Alvaro Tapia Hidalgo. 
Nicolás Reyes Lüdin: guitarra eléctrica y composiciones
Diego Pan: cello
Juan Villarroel: contrabajo y bajo eléctrico
Cristóbal Massis: Batería
Invitado: Alejandro Pino en trompeta y Flügelhorn
BIO
Con estudios de composición docta y guitarra clásica, la ruta de Nicolás Reyes en la música se fue acercando al jazz a medida que tuvo acceso a discos de referentes como Kurt Rosenwinkel o el israelí Gilad Hekselman, y también a adiestramiento clases con guitarristas chilenos clave como Jorge Díaz y Federico Dannemann. Sus composiciones modernas para trío de jazz y cello quedaron registradas en un primer disco, titulado Naturaleza abismal (2016), donde Reyes mostró sus conocimientos en el campo de la creación e interpretación, con un sonido expandido y una narrativa contemporánea.
ITALO AGUILERA
Estreno discográfico del guitarrista de jazz Ítalo Aguilera, uno de los títulos de la primera partida de publicaciones del sello Vértigo. Aguilera encabeza un cuarteto post bop que incorpora a Alfredo Tauber (trombón), Milton Russell (contrabajo) y Juan Pablo Jaramillo (batería) en una sesión en directo que fue registrada en el club Thelonious de Bellavista, el 28 de abril de 2016.



MARCELO MALDONADO
BIO
Marcelo Maldonado es el primero de la tríada de trombonistas formados en la Conchalí Big Band, con maestros como Gerhard Mornhinweg y Carmelo Bustos como referencias. Junto a Jorge Prieto y Alfredo Tauber completa este frente de solistas, que se han multiplicado en orquestas de swing y secciones de bronces de diversos conjuntos de música popular —reggae, cumbia o ska—, además de dirigir sus propios ensambles. Marcelo Maldonado debutó como líder y compositor con el disco Buscavidas (2017), que grabó con un dinámico quinteto de jazz moderno.
​​
Con una formación inicial en la Banda Instrumental de la Ciudad del Niño, en 1994 se convirtió en uno de los niños músicos de la primera generación de la Conchalí Big Band. En 2003 ya ampliaba sus estudios en Projazz con el histórico trombonista Héctor Parquímetro Briceño como profesor, además de Francisco Alaniz. Son los tiempos en que se integró a los conjuntos de jazz avant-garde del pianista Carlos Silva. Poco después también aparecía en las filas del primer Ensamble Quintessence, (Quintessence 2005-2007, 2007), en el octeto liderado por Diego Manuschevich (Los logros del swing?, 2007) y en el septeto de Martin Joseph denominado Pacific Ensemble (Roundabout, 2015). Estas experiencias tempranas lo vinculadon de plano en el jazz contemporáneo.
Pero su versatilidad instrumental y estilística, lo condujeron, desde luego, hacia otros territorios de la música popular. Así Maldonado inició un oficio de sesionista. Desde 2009 ha tocado y grabado discos con la rapera Ana Tijoux, (La bala, 2011) el grupo funk Papanegro, el grupo de reggae 12 Tribus (12 Tribus, 2008; Súbete, 2012) y la Orquesta Florida, que acompañaba a la cantante Paz Court, además de orquestas populares como la de Tito Troncoso. Su recorrido incluye además instrucción en orquestación y arreglos con el maestro Toly Ramírez. Su regreso al jazz como nombre propio tuvo lugar en 2017 con el disco Buscavidas, que estrenó en el club Thelonious con su quinteto de inspiración hard bop formado por Fabián Morales (saxo alto), Valentino Baos (piano), Maximiliano Flynn (contrabajo) e Ignacio Rocco (batería).
RESEÑA
El recorrido del trombonista Marcelo Maldonado, que se inició en las filas de la Conchalí Big Band y llegó hasta secciones de bronces de una serie de agrupaciones y proyectos de música popular, lo resitúa en el jazz puro, aquí al frente de un quinteto de nítida filiación hard bop. Maldonado escribe una serie de composiciones en ese estilo tan representativo del sello Blue Note, que pone en marcha con Fabián Morales (saxo alto), Valentino Baos (piano), Maximiliano Flynn (contrabajo) e Ignacio Rocco (batería). Esa marca de ritmo y swing, a veces con pulsos más duros que en el bebop, está bien delineada en “Trasnoche”, emblemático tema hard bop donde Maldonado se entrelaza con Morales, los dos solistas del frente principal. En el año del centenario de Violeta Parra, su inspiración llega incluso hasta el jazz con una escurridiza “Violeta es blues”. Pero el pulso se desacelera en “Vida de perros” y más aún en la balada triste “Amor solsticio”, hasta recuperar la intensidad bop en “Cambios”, que incluye una estupenda muestra de ritmos con Rocco como protagonista.
Por Iñigo Díaz



JUAN PABLO SALVO
RESEÑA
El trompetista Juan Pablo Salvo, inicia su primer proyecto de solista a la temprana edad de 18 años, haciendo una serie de composiciones de jazz moderno para formato quinteto, basadas en los elementos que constituyen la naturaleza, las cuales fueron puestas en marcha con Cristian Gallardo (saxo alto), Diego Ortiz (piano), Guillermo Valdivia (contrabajo) y Matías Velarde (batería y udú). En las composiciones se intenta representar la naturaleza misma, en su simpleza y en su máxima complejidad a través de distintas sonoridades, tanto rítmica como armónica. Hay momentos donde la improvisación libre marca un papel fundamental en la representación de los elementos.
BIOGRAFÍA
Juan Pablo Osvaldo Salvo Urzúa, nacido en 1999, hijo de artesanos talabarteros, residente en la comuna de Quilicura, Desde pequeño ha estado fuertemente ligado a la música., comenzó sus estudios musicales a los 13 años en la Escuela de Música Enrique Soro, lugar donde tuvo su primer acercamiento con la trompeta, instrumento que con el pasar del tiempo se transformaría en su pasión. Poco después tiene la oportunidad de entrar a la Conchalí Big Band, el semillero de músicos de jazz más reconocido en Chile. En la actualidad Juan Pablo está pronto a lanzar su primer disco y continuando su  formación con un futuro prometedor.
MIGUEL JIMENEZ
BIO
Guitarrista de jazz y fusión, ha tenido una larga militancia en el grupo de jazz latinoamericano La Saga, donde compartió con el fallecido saxofonista Eloy Alquinta y grabó los discos Calienta oreja (2001) y Desde la tierra (2008). Dado que además es académico de Projazz, formó allí su primer trío jazzístico considerando como acompañantes a músicos y profesores de ese mismo instituto, el contrabajista Nelson Vera y el prestigiado baterista Andy Baeza. Luego de esa etapa, Jiménez incursionó en el campo de las guitarras acústicas del jazz manouche, tocando con distintos elencos y solistas, como el guitarrista Marcelo Salinas. Como líder de jazz rearticuló sus conjuntos y en 2017 publicó con el sello Vértigo el disco Espiral, a la cabeza de un cuarteto con Valentino Baos (piano), Milton Russell (contrabajo) y el mismo Andy Baeza(batería), uno de sus colaboradores más comprometidos.



AYUDANOS A SEGUIR DIFUNDIENDO EL JAZZ ARGENTINO; COMPRÁ TU EJEMPLAR DE BA JAZZ MAGAZINE EN WWW.BAJAZZMAGAZINE.COM.AR



Por Íñigo Díaz

Pin It on Pinterest

Share This