fbpx



“Haz pensar a la gente y te odiarán”
John Zorn

  Los géneros musicales no son otra cosa que la respuesta al afán occidental por nombrarlo todo y de esta manera controlarlo todo. Si bien el jazz empieza como cualquier  tendencia contracultural y sus consumidores y gestores hacían parte de grupos marginales (sin importar cuánto dinero tuvieran sus familias) después de un tiempo este terminó por normalizarse y estandarizarse.

  En las sesiones del Minton´s Play House que regalaron al mundo esa música que los críticos llamaron Be Bop, nunca se sentaron Bird y los apóstoles a planear la nueva cosa (the new thing). El fuego creador vino desde muy adentro, de sus habilidades, demonios, filias y fobias. Más tarde en las academias del mundo se harían arduas sesiones para revisar nota a nota las grabaciones y repetir esa música planteada como un ejercicio de espontaneidad.

  Dichos procesos buscaban modelar la línea histórica del jazz, reescribirla y reinterpretarla, lo que permitió la aparición de un movimiento neoclásico. Los neoclásicos tienen intérpretes maravillosos, como Winton Marsalis, pero eliminaron gran parte del torrente creativo; el conservatorio (que conserva) no entrena improvisadores, por lo que el arte musical termina convirtiéndose en una pieza de museo que aun siendo una obra maestra se constituye como un objeto estéril e inalcanzable.

  Miles Davis en la década del setenta decía que el jazz estaba más cerca de la música clásica que de sus propias raíces, es decir se pretendía, dentro del supuesto de perfección artística occidental, una cúspide cultural. En la película Whiplash de Damien Chazelle es posible entrever dicho condicionamiento que la academia pretende imponer a una de las expresiones más libres que se hayan gestado en occidente. El jazz no es música clásica aunque esta haga parte del crisol del cool jazz y la tercera corriente, el jazz fue un grito de libertad en contra del standard blanco occidental.

  Aunque la punta del iceberg parezca un problema racial, lo que se esconde bajo el agua es parte de mecanismos más complejos que constituyen el pensamiento académico occidental. El “blanqueamiento” construye productos culturales que corresponden al modelo europeo y en el camino niegan, desconocen y exotizan los elementos del contexto, se precian de pureza porque vienen de la supuesta fuente, pero la cultura es contextual y la música no es el lenguaje universal porque no se puede tomar a occidente como el universo. El jazz es comercializado bajo el slogan de “la banda sonora del siglo XX”. Si analizamos esa simple frase es posible notar cómo se niegan tradiciones musicales de improvisación mucho más antiguas y de otras latitudes, porque el jazz hace parte de la búsqueda universalista  de occidente.

  La cultura es un arma de domesticación que ha servido a guerras y conquistas. Atrapan al lobo, hacen un seguimiento de su linaje, de sus raíces, le cortan la cola y las orejas para que así pueda ganar el primer puesto en un concurso de perros, reprimen su instinto y lo premian con croquetas. La legitimación de dichas prácticas por parte de los propios músicos permite entender la eficacia del mecanismo. La modernidad hace que el esclavo defienda a muerte el sistema que lo hace esclavo.



Mario Lozano
Guitarrista, arreglista y compositor, Maestro en música en la Universidad INCCA de Colombia.
Inicia la agrupación de nueva música Colombiana llamada Cuatroespantos.
Productor en el sello independiente BIZARRA, música que no sigue los lineamientos del mercado comercial. Bajo este sello editan “La tradición bizarra y otras narraciones modernas” de Cuatroespantos y Pr1mate disco homónimo de una agrupación de jazz en la que colabora cómo guitarrista y arreglista.

Participa en: Festival Jazz al parque 2008 y 2012; en 2009 festival Hip-Hop al parque, VFFF12 festival de video arte y creación visual en la ciudad de Baños Ecuador. Ganador de la beca de circulación internacional para músicos, agrupaciones e investigadores musicales en 2012 del Ministerio de Cultura. Festival de Jazz de Puerto Montt (Chile). En 2013 recibe el título de Magíster en educación de la Universidad Pedagógica Nacional, con la tesis Reproducción acrítica musical y colonialidad del saber y participa en la edición número 19 del Festival Rock al parque.

Pin It on Pinterest

Share This